Historia del Pasillo
- D. Palacios
- 25 ene 2016
- 2 Min. de lectura
Según el musicólogo Guillermo Abadía, “La denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudo.
“El pasillo surge durante la época independentista en los Andes neogranadinos y gran colombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse”. (ABADÍA MORALES, Guillermo, La música folclórica colombiana).
Según la investigadora Ketty Wong, el pasillo ecuatoriano desde principios del siglo XX deja de ser un género festivo tocado en las retretas o en los salones y se vuelve canción que recita textos melancólicos y reflejan sentimientos de pérdida y de añoranza, hablan de la belleza de sus mujeres o expresan la valía de sus hombres y la nostalgia por el ser amado. Aunque existen además, textos que expresan admiración por los paisajes ecuatorianos, y muchas veces estos pasillos en honor de una región o ciudad son más conocidos que los propios himnos como es el caso del conocido “Guayaquil de mis amores” de Nicasio Safadi. Tal sentimiento evidencia un comportamiento representativo de la nacionalidad ecuatoriana que acompaña el sentido abiertamente romántico de éste género musical.
El pasillo tiene cantantes: Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Pepe Jaramillo, Máxima Mejía, Luis Bowen, trovador Leonardo Páez, Carlota Jaramillo, Eduardo Brito, cantautor Fausto Gortaire, Homero Hidrobo, tenor Hernán Tamayo, Paulina Tamayo, Leonardo Vega, barítono bajo Diego Zamora, Fausto Huayamabe, Edgar Hidrobo, Enrique Montenegro, Segundo Rosero, actor Fausto Miño, soprano Cecilia Tapia, Juan Fernando Velasco, entre otros.
Los compositores de pasillos: Marco Tulio Hidrobo, Nicasio Safadi, Francisco Paredes Herrera, Enrique Espín Yépez, Cristóbal Ojeda Dávila, José Ignacio Canelos, Paco Godoy, entre otros.
Artistas que han interpretado pasillos: Los Godoy, (Gonzalo, Paco y Mario Godoy); Los Hidrobo, (Marco Tulio, Germán, Armando y Homero Hidrobo); Los embajadores; El dúo Benítez y Valencia; Los Reales; hermanas Mendoza Suasti; hermanas Mendoza Sangurima, hermanos Núñez; hermanos Miño Naranjo; hermanos Escobar; hermanos Villamar; Piedad Torres, Trío Colonial; Conjunto Quimera; entre otros.
El pasillo tiene amplio espacio y larga historia por recorrer en el Ecuador, porque de nuestra tierra han surgido los mejores exponentes, y es no solo música sino poemas que se han hecho canciones, como: El alma en los labios, Sendas distintas, Manabí, Alma Lojana, entre otros.
Actualmente, ha quedado Pepe Jaramillo, hermano de Julio, que es también J.J., como uno de los mejores cantantes de pasillos en el Ecuador: El alma en los labios, Pasional, Alma lojana, Manabí, Al besar un pétalo e Invernal, La canción del olvido, Recuerda, Ausencia, entre otros.
Commentaires