Historia Cantada
- Veronica Herrera
- 25 ene 2016
- 2 Min. de lectura

El Pasillo Ecuatoriano es uno de los géneros musicales que caracterizan al Ecuador. Uno de sus principales exponentes es Julio Jaramillo Laurido, quien trascendió fronteras con esta música, la cual es escuchada por todos los sectores sociales de todos los niveles y edades, la canción más memorable del fallecido cantautor es Nuestro Juramento con la cual hasta la actualidad es y será recordado.
El 1 de octubre se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano desde 1993, por decreto ejecutivo n. 1.118, esto se dio debido a la fecha de nacimiento del ya fallecido cantautor Julio Jaramillo. Este artista que fue reconocido como el Ruiseñor de América, grabó innumerables discos y formó parte en coproducciones fílmicas.
El Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Nacional el 17 de octubre de 2012, iniciaron el proceso para declarar al pasillo como patrimonio cultural del Ecuador, por considerar que es la “música que identifica a los ecuatorianos”, así este género musical es el primero en tener un reconocimiento significativo.
“El pasillo surge durante la época independentista en los Andes neogranadinos y gran colombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse”. (ABADÍA MORALES, Guillermo, La música folclórica colombiana).
El primer pasillo Ecuatoriano fue del compositor Aparicio Córdoba titulado “Los bandidos”, y a partir del siglo XX deja de ser un género festivo, formando una canción que recita textos melancólicos y reflejan emociones de pérdida y de nostalgia, además, también hablan de la belleza de las mujeres y expresan la melancolía por el ser amado, cabe recalcar que existen textos que expresan asombro por los paisajes de Ecuador, estos pasillos además han sido honor de regiones o ciudades hasta más conocidas que los propios himnos un ejemplo de esto es el conocido “Guayaquil de mis amores” de Nicasio Safadi.
Este género musical posee una larga historia en el Ecuador, esto se da debido a los grandes exponentes que han surgido a lo largo del tiempo y a las adaptaciones de algunos poemas que se han convertido en canciones, como: El alma en los labios, Sendas distintas, Manabí, Alma Lojana, entre otros.
Actualmente, ha quedado Pepe Jaramillo, hermano de Julio, que es también J.J., como uno de los mejores cantantes de pasillos en el Ecuador: El alma en los labios, Pasional, Alma lojana, Manabí, Al besar un pétalo e Invernal, La canción del olvido, Recuerda, Ausencia, entre otros.
Cabe resaltar que existen otros cantantes de este maravillo género musical como es: Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Pepe Jaramillo, Máxima Mejía, Luis Bowen, trovador Leonardo Páez, Carlota Jaramillo, Eduardo Brito, Fausto Gortaire, Homero Hidrobo, Paulina Tamayo, Enrique Montenegro, Segundo Rosero, Juan Fernando Velasco, y artistas.
Comments